martes, 25 de noviembre de 2008

La criminalización de la niñez en la pantalla de C5N


El Observatorio de Medios analizó la agenda periodística de El Diario, noticiero central del canal controlado por el Grupo Hadad, entre el 10 y el 14 de noviembre pasados. Uno de los temas relevantes fue el de la delincuencia juvenil, donde el medio actuó como animador privilegiado de un posicionamiento editorial atentatorio contra la protección de la minoridad.

Eduardo Feinmann: Esta mañana escuchaba al capitán que lo detuvo… y él contaba que, bueno, que el chico, que no es lo mismo atrapar a un menor que atrapar a un mayor. Estamos hablando de un menor peligrosísimo –el conductor siempre sube el tono de voz cuando hace referencia a la peligrosidad de los menores delincuentes-, peligrosísimo, a quien no le tembló el pulso para matar a Barrenechea. No le tembló el pulso. Contaba el capitán que el chico lloraba a mares, el asesino a mares lloraba… Claro, son de estas personas, de estos personajes nefastos que se acuerdan de llorar como nenas en ese momento, cuando son atrapados, pero cuando tienen a una familia entera, y cuando tienen que apretar el gatillo, se ríen. ¡Se te ríen en la cara! Y sino hablen con las víctimas, a ver lo que pasaron.

Pablo Kablan: Es algo que se ve en muchos casos, cuentan los investigadores, cuando hay menores de por medio. Cuando actúan en bandas… en grupos, drogados o no, con armas de fuego. Son muy violentos, muy, muy, peligrosos. Pero lo que pasa, cuando están solos y sin armas, allí ya son débiles. No tienen el poder que les otorga el arma, por eso es que lloran…

Feinmann: Pero a mí esas lágrimas de cocodrilo no me conmueven, las lágrimas de este asesino no me conmueven de ninguna manera. ¡Llorá todo lo que quieras, maricón! –lo dice mirando a la cámara, como si hablara directamente con el joven.

Esas expresiones del conductor y de uno de los periodistas del espacio investigado en esta Observación hablan por sí solas.

El espacio televisivo relevado por este Observatorio viola las normas básicas del periodismo profesional –fuentes contrastadas y diferenciación entre opinión e información/noticia, entre otras- con el deliberado objetivo de comportarse como animador privilegiado de un posicionamiento editorial atentatorio contra principios jurídicos consagrados en tratados internacionales y en la doctrina de última generación sobre protección a la minoridad.

C5N opta así por una campaña criminalizadora de la niñez y la juventud, epifenómeno que se inscribe en ciertos avances del Estado en matrices represivas y violatorias del más elemental principio de Derechos Humanos.

Como se señaló en otros informes, este Observatorio no cuestiona el derecho que tiene todo medio y todo periodista de asumir su propio posicionamiento editorial respecto de cualquier ítem de los acontecimientos que conforman la masa crítica noticiable. Sí cuestiona en cambio, y denuncia por ser lesiva para el derecho de todas y todos a informa y a estar informados, que ese posicionamiento se encubra tras las apariencias de “noticia” o “información” objetiva.

Durante el período observado, el noticiero central del canal C5N privilegió en su agenda las informaciones relacionadas con la inseguridad, especialmente aquellas que tuvieran que ver con menores en conflicto con la ley, un tema que los medios de comunicación y el poder político reinstalaron a partir del asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea.

La intencionalidad editorial de este medio del grupo de Daniel Haddad con respecto a la inseguridad y la delincuencia juvenil se basó en un discurso de sentido común reaccionario, promotor de la mano dura y criminalizador de la niñez en contextos sociales de pobreza, sin indagar sobre las causas del fenómeno ni considerar otras soluciones más que las represivas.

En este sentido, la propuesta del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de bajar la edad de imputabilidad hasta los 14 años fue defendida por el medio de manera excluyente.

En función de la instalación de dicho sentido común, característico de todos los medios controlados por Hadad, el noticiero de C5N incurrió en prácticas violatorias de los estándares mínimos de calidad y responsabilidad periodística.

Se mostró sólo un aspecto de la de la cuestión, el de las víctimas, exagerando y demonizando en muchos casos el papel del victimario con adjetivaciones e, incluso, mentiras que buscaron exacerbar y alentar odios latentes o manifiestos en un sector de la sociedad en torno a casos concretos que fueron presentados en forma generalizada.

Sistemáticamente, se ocultó y obvió la voz de los menores, tanto desde ellos mismos como sujetos, como desde otros actores que representaran sus intereses o defensa, ya sean abogados, organizaciones sociales y de derechos humanos, especialistas en minoridad, u organismos estatales.

Cuando se incluyó a alguno de estos actores, como fue el caso de los padres de dos de los acusados de participar en el crimen de Barrenechea, el noticiero editó sus testimonios para que aparecieran sólo los aspectos negativos de los menores, así como se recurrió a la gramática del videograph para tergiversar sus propias palabras.

Otros actores, como la ex secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, Martha Arriola, que adoptó una postura crítica a la propuesta de Scioli y puso en evidencia la crisis del sistema de minoridad bonaerense por falta de recursos, fue deslegitimada a partir de una selección de declaraciones hechas a otros medios, sin consultar su postura de manera directa.

Tampoco se tuvieron en cuenta hechos importantes que trascendieron públicamente durante el período de observación, como la anulación de la declaración de uno de los menores involucrados en el caso Barrenechea al detectarse que su confesión había sido obtenida mediante coacción y tortura.

De la misma forma, se pasaron por alto las sospechas sobre la fuga de uno de los adolescentes de ese mismo caso, que indicaban que el hecho habría sido operado en medio de la crisis del gabinete bonaerense por el tema de minoridad.

Nada se dijo tampoco en C5N sobre las marchas organizadas contra la mano dura y la criminalización de la infancia, que tuvieron lugar en Capital Federal y La Plata. Ningún movilero del canal cubrió esos actos, al tiempo que se ocultaron de manera deliberada las denuncias de las organizaciones participantes en una de esas movilizaciones sobre el secuestro de una militante social que fue agredida, amenazada y abandonada en la vía pública, a pocas cuadras de una concentración realizada frente a la Gobernación bonaerense, en La Plata el día 12 de noviembre, fecha comprendida en el período de este observatorio.

Similar comportamiento se relevó en otros temas relevantes abordados por el noticiero, como el fallo de la Corte Suprema de Justicia en materia de libertad sindical. El medio trató esa información con una llamativa unilateralidad de fuentes, actores y sujetos, privilegiando la postura de la CGT y el Ministerio de Trabajo, y ocultando o minimizando la voz de la CTA al respecto.

Asimismo, se observó un tratamiento sumamente adverso hacia los docentes porteños en conflicto con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, ocultando las dimensiones del reclamo gremial y educativo, y descalificando a los actores de la protesta, a quienes se consideró “sindicalistas violentos”, cuando, en realidad, todas sus manifestaciones se desarrollaron pacíficamente.

De esta forma, el noticiero conducido por Eduardo Feinmann ofreció a sus receptores una marcada falta de responsabilidad y calidad periodística en la cobertura de sus informaciones de agenda.


Solicitar el informe completo por correo a: elobservatoriodemedios@gmail.com

Próximamente disponible en PECyP

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Nación: Un diario que viola su responsabilidad informativa

Así lo reveló una nueva investigación del Observatorio de Medios de Argentina, al analizar la cobertura periodística de ese matutino sobre el proyecto de ley de reforma del sistema previsional, enviado al Congreso por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Las conclusiones del trabajo del Observatorio de Medios sobre el diario La Nación, que contempló las informaciones y opiniones publicadas entre el 21 y el 27 de octubre de 2008, determinaron lo siguiente:

La Nación no cumplió con los estándares mínimos de calidad y responsabilidad periodística, reconocidos y exigidos no sólo por los ámbitos académicos e institucionales especializados, sino por sus propios llamamientos en abstracto y desde sus columnas editoriales.

En forma deliberada, y en muchos casos burda, encubre su posicionamiento político frente al Gobierno nacional mediante prácticas mediáticas que violan los preceptos básicos del periodismo profesional. Las adjetivaciones difamatorias, la unilateralidad de fuentes, y el ocultamiento de sujetos y protagonistas de la noticia y de la información se convirtieron en prácticas habituales del medio observado.

En estudios anteriores y no vinculados estrictamente a la presente investigación, vino constatándose una tendencia en la mayor parte de los grandes medios gráficos de nuestro país –no sólo La Nación-, consistente en recurrir a títulos y ampliaciones de los mismos con informaciones procedentes de fuentes anónimas, informaciones que persisten en el anonimato de sus procedencias en el texto desarrollado de las mismas. En el caso relevado en esta investigación, esa tendencia adquiere proporciones de tal magnitud que permite concluir que, en función de sus posicionamientos políticos, La Nación viola sistemáticamente su responsabilidad informativa.

Como se ha afirmado en otras oportunidades, el Observatorio de Medios de Argentina, en función de promover el pleno ejercicio de la libertad de expresión, reconoce y considera saludable que cada medio, grupo mediático y periodista exprese sus puntos de vista y posicionamientos editoriales. Sin embargo, advierte que esa práctica debe someterse a los estándares de calidad y responsabilidad profesional, para darle cumplimiento al principio básico, aceptado por la legislación internacional de última generación, que confiere el derecho a informar y estar informados a todas y todos los que integran una sociedad, no sólo a las empresas periodísticas y a su profesionales.

Asimismo, se llama la atención sobre el hecho de que, sin sustentos informativos y teóricos suficientes, La Nación celebra las intervenciones estatales del Gobierno de Estados Unidos en el marco de la actual crisis financiera global, a la vez que descalifica en términos injuriosos las políticas públicas gubernamentales argentinas, cuando éstas le adjudican y o reconocen al Estado la obligación de intervenir en el contexto local de la citada crisis global.

Al igual que a lo largo de toda la cobertura contemplada en esta investigación, este posicionamiento de La Nación no cumple con ninguno de los preceptos reconocidos como guías de un periodismo practicado con calidad y responsabilidad profesional.

Este Observatorio se abstuvo en forma sistemática de consignar recomendaciones acerca de qué actitud receptora debería guardar el conjunto de la sociedad ante las calidades de los servicios noticiosos e informativos de los más poderos e influyentes medios de comunicación. Sin embargo, ante la gravedad de las actitudes y tendencias constatadas en ésta y otras investigaciones, nos permitimos sugerir dos líneas de acción.

  • Ante los discursos periodísticos del los medios, adoptar el rol de receptores incrédulos-críticos, lo que lleva al esbozo de la segunda línea de acción recomendada.
  • Pensar y articular las formas gregarias y asociativas desde la cuales todas y todos podamos pasar de receptores a productores de información, con la intención deliberada de que todos los protagonistas sociales tengan voz y relevancia en los procesos de construcción periodística-comunicacional. En este último punto cabe aclarar que esa participación y ese protagonismo de voces no se logra conforme a ciertas propuestas simbólicas y comerciales que proponen las grandes corporaciones y concentraciones mediáticas, como ser el envió de imágenes y la participación en sus foros y blogs, mecanismos tendientes a reforzar la expropiación de la palabra y a la frivolización del concepto de democracia comunicacional.
Solicitar el informe completo por correo a: elobservatoriodemedios@gmail.com

Disponible en PECyP

miércoles, 29 de octubre de 2008

Crisis en Bolivia: La cobertura antidemocrática de los medios hegemónicos americanos

Una investigación realizada por estudiantes de la Facultad de Periodismo de la UNLP, que cuenta con el aval del Observatorio de Medios de Argentina, determinó que la mayoría de los medios analizados se posicionaron en contra del gobierno constitucional de Evo Morales durante el conflicto político en Bolivia.

El trabajo observó la cobertura y posicionamiento editorial de los diarios Clarín (Argentina), El Deber (Bolivia), El Mercurio (Chile), La Jornada (México) y Nuevo Herald (Estados Unidos) frente a la crisis política boliviana entre los días 16 y 28 de septiembre de 2008

A excepción del periódico La Jornada, “los medios analizados adoptaron un posicionamiento decididamente en contra del gobierno constitucional de Evo Morales, y aprovecharon la cobertura para desacreditar a otros gobiernos democráticos de Sudamérica, como el del presidente Hugo Chávez, de Venezuela, y al complejo proceso de integración regional”, destaca el Observatorio en sus conclusiones.

Según agrega el trabajo, esos posicionamientos editoriales se construyeron con herramientas y gramáticas periodísticas violatorias de los estándares mínimos de calidad profesional, como selección unilateral de fuentes, silenciamiento de actores, conversión de opiniones en datos noticiables, entre otras.

Todas estos procedimientos –alerta el informe- “son contrarios al ejercicio pleno de la libertad de prensa, considerando que la misma es una garantía democrática para el conjunto de la sociedad y no sólo para las empresas y los profesionales de los medios”.

La investigación, que cuenta con el respaldo y aval del Observatorio de Medios de Argentina, fue desarrollada por estudiantes del Seminario de Grado Intencionalidad Editorial-Observatorio de Medios, durante el ciclo lectivo correspondiente al segundo semestre de 2008. Este seminario se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y está a cargo del profesor Víctor Ego Ducrot, quien además es director del Observatorio de Medios de Argentina.

Solicitar el informe completo por correo a: elobservatoriodemedios@gmail.com
Disponible en PECyP

jueves, 16 de octubre de 2008

La agenda parcial de Telenoche


El Observatorio de Medios de Argentina culminó una nueva investigación, realizada entre el 06 y el 10 de octubre últimos, sobre la agenda periodística de uno de los noticieros más influyentes del país. A continuación ofrecemos las principales conclusiones del informe.


En este trabajo del Observatorio de Medios de Argentina el objeto de análisis (el noticiero Telenoche) fue nuevamente un medio audiovisual del Grupo Clarín, tal como se hiciera en su oportunidad con el canal televisivo Todo Noticias (TN), al observar durante una semana (28-07-2008 al 01-08-2008) las coberturas realizadas sobre la agenda política nacional y especialmente sobre el desenvolvimiento de Cristina Fernández de Kirchner.

El abordaje del espacio periodístico central y de mayor audiencia de Canal 13, Telenoche, permitió llegar a conclusiones más acabadas sobre cuestiones de agenda y tratamiento informativo por parte del grupo multimedia más poderoso del país.


Los datos cuantitativos y cualitativos relevados conforme a la muestra y período de observación establecidos en el proyecto de este nuevo observatorio, indicaron, en primer lugar, una marcada tendencia a la uniformización de contenidos, fuentes y posicionamientos editoriales, como así también a la utilización de técnicas, herramientas y gramáticas de construcción noticiosa que atentan contra el derecho individual y colectivo que requiere todo sistema que se considere democrático: a contar con información amplia, plural y de voces suficientes.

Este Observatorio arribó a esas conclusiones porque:

1.- En su cobertura predominante –la crisis financiera global- incurrió a un marcado recorte de fuentes, siendo en muchos casos las meras opiniones de su personal periodístico, dato éste que cobra relevancia, toda vez que Telenoche se presenta como noticiero y no como espacio de opinión.

2.- Haciendo uso de esos recursos tendió en forma sistemática a crear climas de “terror”, sin darle espacio a voces que proponen cierta desdramatización de los acontecimientos, y a descalificar o poner en duda todos los discursos gubernamentales en ese sentido.

3.- Al ocuparse de su segundo tema de agenda en importancia, seguridad, enderezó su cobertura a promover políticas de endurecimiento penal, sin que esa toma de posición aparezca confrontada por voces de signo opuesto.

4.- Llamó la atención la unilateralidad de las fuentes y la ausencia de actores y sujetos contradictores.

Como lo ha señalado en otras oportunidades, el Observatorio de Medios de Argentina reconoce que la toma de posición ante los acontecimientos es un elemento constitutivo de todo proceso periodístico, que permite el legítimo ejercicio de la libertad de prensa a medios y profesionales.

Sin embargo, advierte que, conforme a la Constitución Nacional, ese derecho no es privativo de empresas titulares de medios de comunicación sino que pertenece a la órbita de derechos y garantías que aquella reconoce a todo quien habita el territorio nacional.

En ese sentido, el Observatorio de Medios de Argentina considera que la plena vigencia del orden constitucional exige que se de cumplimiento efectivo al derecho que tienen TODAS Y TODOS de informar y estar informados, con equilibrio editorial; y que realizaciones periodísticas como las constatadas en Telenoche no tienden a ello, sino a monopolizar los flujos informativos desde una parcialidad determinada, con pretensiones de validez universal, y a construir realidades, mas que a informar y analizar acontecimientos.


Solicitar el informe completo por correo a: elobservatoriodemedios@gmail.com

También disponible en PECyP

lunes, 13 de octubre de 2008

Medios, democracia y...¿presos políticos?


La grave situación humanitaria en que se encuentran seis ciudadanos paraguayos presos y nuestra prensa.


El Observatorio de Medios de Argentina ve con preocupación y alerta sobre la falta de atención prestada por la mayor parte de la prensa local a la grave situación en viven seis campesinos paraguayos en el penal de Marcos Paz (presos políticos desde hace más de dos años y en huelga de hambre desde hace 60 días), a quienes el el gobierno argentino niega condición de refugiados políticos.

Salvo una reducida cantidad de medios electrónicos -la Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh y la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), entre otros-, son contados los casos de prensa impresa de circulación nacional que hayan tratado el tema. Podemos sí destacar la cobertura del semanario Veintitrés (ver Resistencia Guaranía; pag. 34; edición del 09-10-08) y una breve nota publicada la semana pasada por el diario Página 12.

Por su parte, los medios audiovisuales tocan el tema cada vez que se realizan marchas y cortes para destacar "los trastornos en el tránsito" y "los perjuicios" causados a los comerciantes por las protestas. Pero ocultan sistemáticamente la cuestión de fondo y los reclamos puntuales de las manifestaciones.

¿Por qué un caso de tamaña violación a los Derechos Humanos - en el que el Gobierno Nacional tiene una grave responsabiliad, al no conceder la solicuitud de asilo político que en su oportunidad efectuaron los seis ciudadnos paraguayos- no es abordada por los medios de comunicación, como lo exige el desempeño de los mismos en un marco democrático?

Puede consultarse información sobre el tema en el artículo ¿Democracia con presos políticos? Peligra la vida de seis campesinos paraguayos, publicado en http://www.prensamercosur.com.ar/

viernes, 3 de octubre de 2008

Todos deben saber

Después de una puesta en escena en la que la iniciativa sobre la ley de servicios de comunicación o ley de radiodifusión ganó las primeras planas del debate público, el tema parece haber entrado ahora en un remanso. Conocer de qué se trata y qué se está discutiendo es central.

Por Víctor Ego Ducrot *
Ni una nueva Ley de Radiodifusión ni mucho menos un nuevo orden democratizador integral de la comunicación podrán concretarse si todo queda en manos de especialistas y funcionarios. Los hechos y los dichos parecen indicar que es el Comfer el órgano de gobierno más dispuesto a impulsar la reforma o la sustitución de la actual Ley de Radiodifusión, herencia de la dictadura a la que todos los gobiernos constitucionales recurrieron, por conveniencias propias y ajenas, imposibilidades o temores.

Sin embargo, es evidente que la decisión y las energías empleadas en ese sentido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante los momentos más álgidos del conflicto con las patronales del agro –abiertamente sostenidas por el complejo corporativo mediático– han menguado e ingresado en una etapa de sigilo y negociaciones, algunas de las cuales no pueden ser disimuladas.

No es menos evidente que ésta o cualquier administración que aborde con seriedad un programa de democratización mediática deberá confrontar con fuerzas tan o más poderosas que las nucleadas en torno del cartel de la soja, comandado por la FAA, la Sociedad Rural Argentina y organizaciones afines.

Conviene recordar que los principales grupos mediáticos –con Clarín a la cabeza– se foguearon en sus artes de “negociación” en tiempos de autoritarismo y dictaduras, y que, con el correr de los años globalizadores, supieron tejer sin cansancio ni desmayos una compleja trama de intereses corporativos con los sectores más concentrados de la economía local, gimnasia esa que les permitió obtener una efectiva patente de corso a la hora de influir sobre los más diversos ámbitos públicos y privados.

Con una experiencia de más de tres años en investigaciones sobre escenarios locales y latinoamericanos, el Observatorio de Medios de Argentina, unidad docente y de investigación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, pudo constatar que los comportamientos de los oligopolios mediáticos responden a una misma matriz, desde México hasta Tierra del Fuego.

Se basan en el bombardeo simbólico contra toda política pública que comprometa sus intereses corporativos, asociados con los actores más concentrados del sistema financiero, económico y comercial. Para ello, actúan como verdaderos productores y reproductores se sentidos de clase o grupo convertidos en valores universales.

Los informes que oportunamente produjera el Observatorio sobre las coberturas de algunos de los principales medios gráficos al conflicto entre el Estado nacional y el cartel de la soja, sobre el tratamiento que esos mismos diarios le dieron al tema Ley de Radiodifusión y sobre la gramática de construcción noticiosa e informativa utilizada por el canal Todo Noticias (TN), todos confirmaron la tendencia referida en el párrafo anterior.

Sin embargo, y para no abundar en temas que ya fueron abordados desde las páginas de esta sección, es probable que sea conveniente detenerse en un punto de particular significado y que, en sí mismo, contiene un principio fundamental: si entendemos que la comunicación es un servicio público es dable destacar que el actor principal –el factor fundamental– del complejo y dialéctico proceso comunicacional es el sujeto colectivo integrado por todas y todos los ciudadanos-individuos que conforman la sociedad, los destinatarios primeros y últimos del derecho a estar informados e informar.

En ese sentido, puede resultar ilegítimo e inconveniente por ineficaz, desde el punto de vista de la construcción de ciudadanía plenamente democrática, considerar que la discusión sobre la necesidad de modificar el marco jurídico de la radiodifusión en nuestro país se agota con el debate entre la llamada comunidad de la comunicación, por amplio que éste sea. Ese debate debe ampliar sus márgenes hacia escuelas, colegios, universidades, organizaciones sociales y de consumidores, centros vecinales y sindicatos, entre otras instancias.
El de la comunicación social no es un tema que sólo involucra a comunicadores, académicos, políticos y funcionarios. Toda la diversidad que encierra nuestra sociedad tiene algo que decir al respecto y para ello debe saber de qué se trata.

Por último, otro punto que puede se crucial. Aun en medio de la incertidumbre sobre cuál será finalmente el contenido de la nueva Ley de Radiodifusión, el gobierno nacional parece encaminado a decidir acerca del sistema de televisión digital.

Quedamos así ubicados ante un escenario en el que miles de millones de dólares están en juego, precisamente entre los actores corporativos más concentrados de nuestro país, entre ellos los grupos mediáticos y las telefónicas, por sólo citar algunos.

No vaya a ser que la probable nueva ley quede sólo en una formalidad o vaciada de contenido ante el vértigo de las innovaciones tecnológicas, administradas una vez más en favor de los intereses empresarios. Por todo lo expresado hasta aquí sería bueno que el pueblo supiese de qué se trata.

* Director del Observatorio de Medios de Argentina.

Artículo publicado en la edición del 01 de octubre del diario Página/12

martes, 30 de septiembre de 2008

Una vez más, ADEPA defiende a los oligopolios mediáticos

No podía ser de otra forma. Como conclusión de su 46 asamblea anual, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) acusó al gobierno nacional de prácticas violatorias de la libertad de prensa y salió en defensa de las agresiones que supuestamente habrían recibido Clarín, La Nación, Perfil, o Radio Continental, entre otros, y sus periodistas. Quién tenga interés en consultar el texto completo firmado por el presidente de esa entidad, Carlos Gamond, puede hacerlo en http://www.adepa.org.ar/.

El Observatorio de Medios de Argentina rechaza por tergiversadoras y falsas las acusaciones de ADEPA y señala que, como es habitual en esa organización y otras afines, sus dichos apuntan a insistir en una falacia que no es consecuencia de errores conceptuales sino de intereses corporativos concretos: confundir libertad de prensa con privilegios irrestrictos de empresas propietarios de medios.

Según el ordenamiento jurídico nacional e internacional, las libertades de prensa y de expresión no son patrimonio de las empresas periodísticas sino de todos los que habitamos en territorio argentino.

Aunque no acordemos en un todo con la política de medios del actual gobierno nacional -más allá de nuestros apoyo decidido a toda decisión que proponga derogar la actual Ley de Radiodifusión y el establecimiento de un marco jurídico democrático para el sector-, entendemos que esta ofensiva de ADEPA se inscribe en la estrategia de las corporaciones mediáticas, tendiente a conservar sus privilegios y mantener cautiva a nuestra sociedad de sus propios intereses, a través de prácticas periodísticas que desinforman, que ocultan hechos, actores y contextos y que, en muchos casos, mientan en forma precisa y contundente.

A diferencia de las proclamas corporativas y de ADEPA, este Observatorio de Medios trabaja en función de hacer efectivo el pleno derecho de las ciudadanos, de los ciudadanos y del conjunto de la sociedad en sí, a informar y estar informados, porque ese es el marco para una auténtica y legítima libertad de prensa.

Las investigaciones del Observatorio –cuyos informes pueden ser solicitados a través de elobservatoriodemediosdeargentina.blogspot.com, del correo elobservatoriodemedios@gmail.com y de http://www.pecyp.com.ar-/ intentan develar cuáles son los mecanismos utilizados por los medios de comunicación para tejer sus intencionalidades editoriales. En esas investigaciones se ha expresado y fundamentado que, en forma recurrente, algunos de los que en forma tan encendida defiende ADEPA, llegaron incluso a difundir construcciones periodísticas lesivas del orden constitucional.

El Observatorio de Medios de Argentina

domingo, 28 de septiembre de 2008

El caso de Antonini, la valijas, Clarín y La Nación

De cómo manipular el contexto informativo

Varios diarios sugirieron ayer que la declaración de Guido Antonini Wilson en Miami “opacó” el discurso que la presidenta Cristina Kirchner había dado unas horas antes ante la asamblea de la ONU. Sin embargo, los matutinos no analizaron ni explicaron a sus lectores por qué prefirieron privilegiar un tema sobre el otro. Es decir, no se preguntaron por su propio rol en “opacar” el discurso. En Clarín, Eduardo van der Kooy afirmó que “el tenebroso venezolano (en referencia a Antonini) se encargó de aguar otra vez la fiesta que Cristina presumía en Nueva York”. El diario editó ayer como título principal “Antonini habló en el juicio sobre otra valija con dólares”, y relegó a un título secundario el discurso presidencial. En La Nación, Jorge Rosales consideró que “la aparición de Antonini opaca, de algún modo, la presentación de la Presidenta en la Asamblea de las Naciones Unidas”. En su título principal, al igual que Clarín, La Nación editó “Antonini declaró que en otra valija llegaron US$ 4 millones” y sólo le cedió un recuadro de seis líneas en su tapa a las palabras de la Presidenta. ¿Quién “opacó” o “aguó la fiesta” entonces? ¿Antonini con su declaración o los medios que jerarquizaron a ésta por sobre el discurso de la Presidenta? En Página/12, Daniel Míguez señaló que en la comitiva oficial ignoraron la palabra de Antonini “no porque no tuvieran nada que decir, sino en un intento de minimizar algo que pueda opacar en términos de títulos periodísticos la performance de la Presidenta”. Página editó en su título principal el discurso ante la ONU.

Tomado de www.diariosobrediarios.com.ar

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Ultimos posicionamientos de medios frente al gobierno argentino


Como el periodismo está siempre lleno de matices y es un mercado muy dinámico es importante tomar los datos como una foto de estos días y no como una película, ya que todo puede cambiar de nuevo.


En primer lugar, se puede afirmar que el Grupo Clarín llegó a un “armisticio” con el Gobierno (el primero en anunciarlo fue el periodista Diego Schurman en Crítica). Desde entonces (al menos tres semanas), el matutino se refugió en la neutralidad informativa en sus títulos principales de tapa. También redujo de manera drástica las portadas negativas (en las últimas dos semanas no editó ninguna en ese registro).


En tanto, los directivos de La Nación mantuvieron en los últimos días reuniones con funcionarios de la Casa Rosada. Sin poder afirmar si una cosa está vinculada con otra, desde hace dos semanas el diario también redujo sus tapas negativas hacia el Gobierno y como contrapartida aumentó la cantidad de positivas. Hace dos semanas, por ejemplo, publicó cinco portadas favorables: un récord durante el gobierno de Cristina Kirchner.


Es importante destacar que se está hablando sólo de títulos principales, no del interior de las ediciones, o de espacios de opinión, en donde -tanto en Clarín como en La Nación- se pueden leer críticas al Gobierno.


Por último, la salida de Roberto García de Ámbito y el desembarco en la redacción de profesionales cercanos al nuevo dueño, Orlando Vignatti, también mostró un giro en la línea del diario. Hace dos semanas que no publica títulos principales negativos. Así, quedan posicionados en el sector crítico El Cronista (de Francisco De Narváez), el periódico Perfil y Crítica (con serias dificultades financieras).

martes, 9 de septiembre de 2008

Los abusos del Grupo Prisa: Libertad de expresión o impunidad


En estos días asistimos a una embestida de los grupos económicos que controlan gran parte de los medios de difusión en Argentina. No es nuevo. Algo similar ocurre en otros países de nuestra América Latina. Las corporaciones pretenden imponernos un discurso único funcional a sus intereses. Cuando desde el Estado se les pone algún límite hablan de censura y de atentados a la libertad de prensa.

Uno de los grupos empresariales que más ha crecido en los últimos años en todo el continente es el español Prisa. Ese grupo ahora quiere aparecer como víctima de persecución por parte del Estado venezolano porque no se aceptó un pedido que efectuó para violar la ley.

Pero, vamos por partes: ¿Qué es el grupo Prisa? ¿De dónde sale?

Lo que comenzó en 1958 con la Editorial Santillana tuvo entre enero y junio de 2008 ingresos de explotación por más de 2.000 millones de euros. Prisa edita el diario madrileño El País, los periódicos españoles Cinco Días (económico) y As (deportivo) junto a otros veinte diarios locales, la Cadena Ser, 40 Principales y, a través de Unión Radio, la mayor red de emisoras de lengua española en Estados Unidos, México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argentina y Chile.

Prisa controla más de 1.000 emisoras, entre propias y asociadas. En Argentina compró AM Radio Continental (se dice que por 12 millones de dólares), una de las más potentes de Buenos Aires, transmitiendo para una cadena de innumerables radios de todo el país, muchas de ellas sin licencias.

Prisa también tiene un inmenso control sobre el mercado de los libros en América Latina, a través de Alfaguara, Aguilar, Taurus y otras editoriales, además de Santillana que produce casi todos los textos escolares que utilizan los alumnos latinoamericanos.

Otros medios de importancia que pertenecen al grupo Prisa son: La Razón, el principal diario de Bolivia; El Nuevo Día, el segundo diario de Santa Cruz de la Sierra, y Extra. La red nacional de televisión ATB y en un portal de Internet.

La red de Radio Caracol de Colombia, además opera a través del Grupo Latino de Radiodifusión, en Bolivia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Francia y México.

Los planes radiofónicos de Prisa involucran una expansión o en toda América Latina... y en el mundo hispano de EEUU, a través de una nueva empresa llamada Unión Radio. Además controla el 50% de la compañía Mexicana Televisa.

Este monstruo de las telecomunicaciones se plantea dominar el mundo radial de habla hispana. Cabe preguntarse entonces quien es realmente el que está detrás de este Grupo.

En Argentina, con la operación de compra de Continental y FM HIT, Prisa se realiza con una gambeta: quien compra es la sociedad de la española Carsa (un 30%) con GLR Services Inc (70%) con sede en Delaware, Estados Unidos.

Así aprovecharon el Tratado de Reciprocidad de Inversiones con EE.UU. de la época de Carlos Menem por el cual el capital norteamericano tiene el mismo tratamiento que el local. El grupo tiene 16 licencias en el país y es retransmitida ilegalmente por muchas emisoras en todo el territorio nacional.

¿Y ahora que pretende Prisa?

El grupo Prisa compró una de las radios más potentes de Argentina, AM 590 y a partir de esa emisora monta una cadena de repetidoras en todo el país. Tiene también FM Hit (Las 40 Principales) en Buenos Aires y otras 16 licencias en las principales ciudades del país.

En marzo de este año presentó ante el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión) un pedido de autorización para retransmitir los contenidos de AM 590 en FM Nostalgie, en la frecuencia 104.3.

Ese pedido lo formuló cuando en realidad ya estaba transmitiendo en cadena y había firmado un acuerdo para pagar 30% de la publicidad por distribuir su programación por esa frecuencia.

Cómo si esto fuera poco, la frecuencia 104,3 Mhz había sido asignada a una sociedad constituida por el grupo Cuatro Cabezas (Pergolini) como resultado de un concurso en que también se presentó Prisa.

Los ganadores del concurso en su oferta se comprometían a emitir una programación cultural. Sin embargo hacen un convenio delegando la explotación.

Cabe agregar que Continental tiene también una licencia en FM, en 105.5 Mhz y no se ha propuesto usarla para los fines que dicen ser tan importantes para el grupo. Lo que hacen es colgarle la programación de Continental a otra FM (104.3) para optimizar la venta de publicidad.

¿Persecución o atentado a libertad de prensa?

El Comfer tramitó el pedido realizado por FM Nostalgie y Continental. El resultado fue negar el permiso solicitado, por evidente violación de la ley vigente, que prohíbe la transferencia sin previa autorización y la tenencia de más de dos emisoras en la misma zona, el cambio de programación y la delegación de explotación.

Además, el argumento es que el Estado debe asegurar la pluralidad y que no es aceptable que los mismos contenidos sean difundidos por varias emisoras en una misma zona de cobertura. Sobran razones.

Radio Continental, sus periodistas estrellas y atrás de ellos los defensores de la libre empresa salieron rápidamente a denunciar censura. No faltó el coro imperial de "Periodistas sin fronteras".

Según ellos la respuesta del Comfer al pedido de Continental es una venganza por la postura de esa emisora a favor de los patrones del campo en el reciente conflicto por las retenciones móviles a la exportación de granos.


Aparecen como victimas cuando en realidad se encontraron con un límite a la impunidad con la que acostumbran a actuar.

Tomado de Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve). 6/9/08

jueves, 28 de agosto de 2008

Clarín y La Nación integran sus redacciones



La “H” que imaginó uno y las “dos etapas” del otro. Un informe de www.diariosobrediarios.com.ar


Una nueva etapa comienza en los dos diarios más importantes del país. Las empresas apuestan a una reconversión de la labor periodística como se conoció hasta ahora. Cómo impactará el cambio en los lectores. Las resistencias de algunos periodistas y las dudas sobre los beneficios de la “integración”. Quienes son los periodistas y editores que están llevando adelante los procesos de convergencia. Un material urgente para prepararse para lo que viene en términos de producción y difusión de noticias.


Clarín y La Nación, los dos diarios que más venden en la Argentina, tomaron una decisión estratégica y que va en el mismo sentido de lo hecho por sus colegas internacionales: fusionar las redacciones papel y web.


Con distintos abordajes y miradas sobre el fenómeno mundial, los dos matutinos se preparan para una nueva etapa que consiste en transformar a las empresas que editan diarios en papel y que además tienen sitios informativos en una maquinaria de noticias “24 por 24” los siete días de la semana (expresado en documentos que veremos mas adelante como “24/7”).


La idea general que ambos matutinos apuntan a desarrollar se centra en jerarquizar a nivel periodístico sus contenidos para la web, en lugar de relegar esas redacciones a un segundo nivel en relación a las del diario papel.


En ese sentido, el objetivo de las empresas es crear un híbrido informativo que se mantenga actualizado las 24 horas a través de Internet, aunque con un “cierre” a determinada hora del día para la edición impresa. De esta forma, los periodistas publicarán sus noticias en cuanto tengan la información, sin tener que esperar hasta la edición del día siguiente.


Mientras que el papel sería el soporte para los análisis, contextualizaciones y opiniones sobre las noticias del día que pasó.Esta nueva etapa está generando notables cambios en los contenidos de ambos diarios: columnistas que analizan los sucesos más importantes del día a pocos minutos de ocurridos con una nota en el sitio, periodistas que deben producir contenidos tanto para el papel como para Internet (audios, videos, fotos, etc.) y “recuadros” en las ediciones impresas anunciando a los lectores que hay “más información” en el sitio web.


Estos cambios también están impactando en todos los sectores que se relacionan con el periodismo: partidos políticos, organismos oficiales, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, etc. Muchos de ellos aún se sorprenden cuando brindan información esperando verla al otro día en el papel y se enteran, a los pocos minutos, que el periodista ya publicó esos datos en el sitio de Internet.


Esta fusión de las redacciones no está exenta de algunas resistencias dentro de los matutinos. Desde sectores gremiales están alertas sobre una posible “duplicación” del trabajo de los periodistas (el ejemplo clásico es ir a una conferencia de prensa, pero no sólo a tomar nota sino también a grabar o filmar), mientras que algunos veteranos del oficio miran con cierto desdén el avance de la tecnología ya que consideran que podría impactar de manera negativa en el tratamiento de la información.


Para este trabajo, DsD recurrió a fuentes de ambos matutinos, además de leer los documentos en donde los responsables de la integración de las redacciones volcaron sus ideas de cómo debe desarrollarse la fusión. Aquí lo ofrecemos a los lectores con el objetivo de que se difundan las implicancias que estas decisiones tienen en la manera que la sociedad se informa.

Clarín se escribe con “H”
Bajo las órdenes del editor general del diario, Ricardo Kirschbaum –responsable de la integración-, el periodista llegado el año pasado a Clarín desde CIMECO, Darío D´Atri es quien está llevando adelante, en el “día a día”, todos los aspectos relacionados con la fusión. Es decir, la relación con los editores, el intercambio de materiales entre el papel y la web y la implementación concreta del proyecto.


D´Atri organizó para los periodistas de ambas redacciones distintas charlas con expertos en integración de redacciones y periodismo digital. Entre otros, visitó el diario el consultor de medios español Juan Varela, editor de uno de los blogs periodísticos más leídos: Periodistas 21. Kirschbaum y D´Atri elaboraron un “paper” para explicarle a la redacción como será el proceso de integración.


Se titula “Redacción integrada & periodismo multiplataforma”. Allí se despliegan las principales ideas, además de hacer un repaso del fenómeno a nivel internacional y de analizar los “pros y contras” de la fusión. El dato que nadie leerá en ese documento –porque no lo dice- es que íntimamente los editores del diario papel piensan que La Nación le llevaba hasta aquí ventajas en el desarrollo de la integración: “arrancaron primero con la fusión y en este sentido armaron un site muy bueno”, afirman.El elemento más significativo de la integración de Clarín es la creación de una “nueva Mesa Central” que en el diario bautizaron como “la H” por tener la forma de esa letra.


Según el informe, desde allí “se coordinarán todas las secciones y suplementos del diario y la web, la homepage de Clarín y el cierre del diario, suplementos y productos especiales”. Como se puede observar en los lados verticales de “la H” estarán los editores jefes tanto del papel como de la web, mientas que en el lado horizontal estarán los editores generales, hoy Kirschbaum y Ricardo Roa.


“La H” ya está funcionando en plenitud. Físicamente está detrás de los puestos que ocupan los editores de la sección “El País”. Allí ya se instalaron seis televisores del tipo “plasma” y algunos periodistas que ofician como enlaces entre ambas redacciones. Kirschbaum y Roa aún no ocuparon sus lugares en la mesa, comentaron a DsD fuentes del diario.


Según señalaron esas fuentes, cuando esas pantallas fueron colgadas, la redacción se llenó de picardías y bromas rápidas: “Che ¿le pusieron La H por Héctor Magnetto?” preguntó un periodista por lo bajo, mientras otros se reían porque otro compañero había dicho que era por Doña Ernestina, sin percatarse que ese nombre se escribe sin hache. Otros pedían que se pusiera el futbol, algunos los canales de cotizaciones de las bolsas del mundo, y así surgían más ideas mientras las pantallas seguían apagadas.


Finalmente, se inauguraron con la señal TN del propio Grupo Clarín. Alguien al poco tiempo se encargo de cambiarlas al canal TyC Sports, sólo para que “a Pagani se lo viera desde lo alto de la redacción”.Además de “la H” habrá otro espacio de interacción entre el papel y la web. Se trata de la Mesa Continua de Información (MCI), que según el informe será el lugar “desde donde se publicarán la mayoría de los contenidos de Clarin.com y de sus restantes plataformas digitales”. La MCI cumplirá, además, “tareas de mesa de noticias y mesa de cierre”.El documento también aborda en un pasaje el “cambio cultural” que implica la nueva noción de “periodistas multiplataformas”.


Allí destacan:

• La experiencia nos muestra que la integración de redacciones ha generado una confrontación de culturas de trabajo que, bien encarada, puede traducirse en un aprendizaje mutuo.

• Con el proyecto de integración de las redacciones de Clarín y Clarin.com apuntamos a lograr cambios positivos que no sólo impliquen crear todos los días un mejor diario y un mejor site, sino también un crecimiento profesional de cada uno de los periodistas y editores.

• Somos periodistas “del papel” acostumbrados a un cierre diario, a una sola plataforma, y a una mecánica de trabajo que no necesariamente es la que mejor se adapta a lo que nos piden los cambiantes gustos de nuestros lectores. Por eso, ahora, buscaremos aprender a pensar cada una de nuestras notas como si fuéramos editores multimedia, a sumar a los textos video y audios tomados y editados por nosotros mismos, y a pensar en los lectores no desde la óptica del único contacto diario, sino desde un escenario de contacto permanente, desde la mañana a la noche.

• No se trata de un cambio que ocurra de la noche a la mañana. Ni siquiera se trata de cambios forzados, que impliquen olvidar que cada periodista tiene distintas aptitudes, intereses profesionales y expectativas frente a un desafío como este. Pero desde la dirección de Clarín vamos a impulsar fuertemente la transformación del perfil de periodistas y editores, como única herramienta para afrontar los enormes desafíos que nos plantean los cambios constantes y acelerados de la gente en la forma de consumir información.En otro pasaje, aborda en concreto la relación entre la integración de las redacciones y la “calidad periodística”.

• Sería un error limitar los cambios que vienen con la integración a la simple unión de dos equipos de periodistas y editores. Lo que buscamos es un aumento evidente de la calidad general de todos nuestros productos de la mano de los siguientes cambios: a) Mesa Central: tendrá una mayor y constante participación en el minuto a minuto de la redacción, definiendo qué publicamos en cada plataforma, el foco editorial y, sobre todo, la coordinación de los abordajes para buscar el mayor grado posible de complementariedad entre el papel, Internet y las demás plataformas.b) Mesa Continua de Información: será clave no sólo para garantizar la publicación de contenidos en Clarin.com, sino como mesa de noticias y post-cierre, coordinando en un mediano plazo el trabajo de las secciones del diario en horarios matutinos y tras el cierre. La MCI cumplirá inicialmente una función esencial como puente entre lo que producirán las secciones del diario para Internet y la publicación de esos contenidos.c) Nuevo esquema de trabajo 24 x 7: implicará un cambio sustancial en términos de cobertura de los hechos de la realidad: necesitamos una redacción “abierta”24 horas para abastecer a la gente, las 24 horas del día, de noticias, historias, relatos en imágenes, datos de mercados, información de servicios, etc.d) Periodistas multimedia: queremos que los periodistas y editores de Clarín aprendan a usar cámaras de video y fotografía digital, equipos de audio digital, que en un futuro sepan cortar y editar videos y que desde el momento de plantear una cobertura imaginen en qué plataforma y con qué recursos van a narrar su historia. El desafío es grande, pero la experiencia internacional nos demuestra que hacer una entrevista para el diario, tomar parte del audio para dar un adelanto en Internet y sumarle un pequeño video con un resumen del periodista sobre el contenido del reportaje es posible, conveniente y, sobre todo, disparador de creatividad.Por último, el informe aborda la nueva “relación con los lectores” con el nuevo esquema integrado.


Según afirma:

• Estamos acostumbrados a mantener con los lectores del diario una relación a la vez cercana por nuestra capacidad de traducir sus intereses en nuestras coberturas, pero distante, en tanto no tenemos herramientas para saber “minuto a minuto” qué quieren, qué rechazan, qué valoran y qué los sorprende.

• Con la integración de las redacciones avanzaremos poco a poco en el sentido de un mayor contacto “instantáneo” con los lectores de cada plataforma. Y a partir de ese contacto, podremos ajustar nuestra capacidad de respuesta. La web nos permite seguir el pulso diario de interés o rechazo sobre determinados temas. De esa manera, podremos realizar un “ajuste fino” sobre la oferta de contenidos que haremos, al día siguiente, desde el papel.

• Al mismo tiempo, saber qué quieren los lectores no implica perder la soberanía de la toma de decisiones editoriales: no somos un canal de TV que por el raiting estira o corta una nota. Sabemos que debemos desde Internet explotar el potencial de la información inmediata, así como desde el papel apuntalar las instancias de profundización informativa, de opinión, debate y análisis. Por eso la mayor capacidad de auscultar el estado de ánimo e intereses de nuestros lectores, debe entrar en sintonía con la toma de decisiones en cada momento del día sobre la forma de encarar los temas, el momento más conveniente para publicarlos y la complementariedad que ofrecemos entre las distintas plataformas.


Los cambios en la redacción de Clarín a partir de la integración aún no se empezaron a sentir en concreto entre los periodistas, ya que –afirman- aún no hubo una modificación sustancial de las tareas que habitualmente desempeñan. Hay versiones que afirman que la integración demandará distintos reacomodamientos tanto en la línea de editores como entre los periodistas que trabajarán para ambos formatos.


Aunque por el momento son sólo versiones. De todas formas, hasta aquí la integración no ha sido fácil. Hay profesionales y profesionales. Los mas “viejos”, los que pintan canas, sin ambages expresan en voz alta su no comprensión. “Para qué tantas vueltas; esto es un absurdo” dicen. “Yo vengo escribo mis notas y después que hagan lo que quieran…” buscan desligarse otros. “A partir de las 20 me rajo como todos los días…no me jodan” advierten.


Sin embargo los más jóvenes parecen más entusiastas: muchos ya tuvieron oportunidades de firmar notas en la estratégica página 3 de Clarín, como Javier Rodríguez Petersen (quien se desempeñaba sólo en el sitio web) entre otros. Aquí se puede ver la cobertura que el periodista hizo en el mismo día para el sitio web y aquí la que se publicó, reformulada, al otro día en la página 3 del diario. Hay varias secciones donde “jóvenes o viejos” se mezclan y no presentan resistencias al cambio. Sabían de antemano que iban a tener que producir contenidos para el sitio web en cualquier momento, y ya no sólo para el cierre del diario papel.La primera experiencia en la producción de un contenido para ambos soportes fue un reportaje al entonces flamante jefe de Gabinete, Sergio Massa. Leonardo Míndez firmó la nota en papel y un periodista de la web, que participó con preguntas de la entrevista y subió el video al sitio del matutino.


La Nación, en dos etapas
Según se comenta en fuentes de La Nación, parte del ingreso que la empresa obtuvo por venderle su parte en CIMECO al Grupo Clarín (aproximadamente 62 millones), tuvo un destino “estratégico”: seguir desarrollando el área de Internet.


De hecho, a pocos días de desprenderse de las acciones en CIMECO, presentó un ambicioso rediseño de su sitio web.En el caso de La Nación, la “integración” no implicó una movida tan importante como la de Clarín. Desde que se creó, la redacción del sitio web siempre estuvo físicamente junto a la de papel. Claro que sin interrelación entre una y otra.


Clarín en cambio, tuvo que mudar a sus periodistas del “.com” de un edificio en la calle La Rioja a la sede central de Tacuarí.


Además, el sitio de La Nación desde hace al menos dos años produce información propia. Aunque no lo hace con la dinámica del papel de conseguir datos, chequearlos y publicarlos, sino más bien con una lógica radial: hablar con los protagonistas informativos del día para sacarle declaraciones “a lanacion.com”.


En contrario a Clarín, que privilegió el cuestionado “formato blog” para publicar información (es decir, la noticia que se ve primero en el sitio es la “última” cronológicamente ocurrida), La Nación mantuvo la jerarquización de la información por la importancia que sus editores le asignan, apostando así a seguir la agenda informativa de cada jornada.


En su sitio web sería imposible leer como noticia principal del día, en lo alto de la “home page” (cosa que ocurre habitualmente en Clarín) que, por ejemplo, se lesionó un mediocampista de Estudiantes de La Plata.Desde hace unos días, además, en el sitio de La Nación se pueden leer columnas de opinión tanto de Joaquín Morales Solá, como de Carlos Pagni o Mariano Grondona exclusivas para ese soporte.


También periodistas del papel publican información del día en el sitio, que al día siguiente sale reformulada en el papel.El diario también tomó una decisión arriesgada: abrió a sus lectores la posibilidad de poder comentar las noticias, sin más filtro que el que los propios lectores ponen (éstos, cuando consideran que hay un “abuso” lo “reportan” a un “moderador” que define luego si se publica o no el comentario).


La Nación encaró la convergencia en dos etapas: la primera fue la de “recopilación de información”. Para esto, los editores Claudio Jacquelin, Carlos “Chani” Guyot y Daniel Arcucci, no sólo se dedicaron a leer sobre los distintos procesos que se dieron en el mundo, sino que también viajaron a diversos países para ver de cerca la convergencia.


Este equipo trabajó bajo la atenta supervisión de los jefes de redacción Ana D´Onofrio y Héctor D´Amico. La segunda etapa, que es por la que está transitando, es la de la “implementación” en concreto de la integración. D´Onofrio fue designada la responsable de todo el proceso. La subjefa de redacción del diario se incorporó en los 90, luego de dirigir la revista más vendida durante décadas: Gente, de Editorial Atlántida. Bajo su supervisión se encuentran tanto los contenidos del sitio web, como la capacitación y la instrumentación de la convergencia.


Con este objetivo también se designó en la mesa de conducción del diario al segundo de D´Onofrio en este proceso, Gastón Roitberg (quien es responsable de los contenidos web en el turno tarde).En este momento, está en proceso el desembarco de unos cuarenta periodistas del sitio web a las distintas secciones de la redacción.


Allí convivirán en el “día a día” con sus colegas del papel y la idea, comentan fuentes del diario “es que todos aprendan de todos, los de la web, las dificultades que implica conseguir y chequear buena información y los del papel, los nuevas formas de comunicar una noticia”. Al igual que en Clarín, en La Nación también hay algunas resistencias entre algunos periodistas que ven que la convergencia puede llevar a una duplicación del trabajo.


En el diario admiten que “hasta ahora estamos en manos de la buena voluntad y del profesionalismo de los periodistas. Aspiramos que los que se entusiasmen con esta nueva forma de trabajo logren estimular a los demás”.


En La Nación toman como un buen ejemplo de lo que debería ser la integración de las redacciones la cobertura que realizó de los últimos juegos olímpicos. Hacia Beijing envió un equipo periodístico liderado por un editor del sitio web que produjo información tanto para el papel como para Internet.


El propio diario hizo pública su satisfacción con el trabajo en los juegos olímpicos el miércoles 27 de agosto, cuando publicó un aviso titulado “En estos juegos La Nación también dejó todo” sobre la foto de los cinco enviados: Alejo Vetere, Fernando Molina, Chistian Leblebidjian, Miguel Romano y Juan Manuel Trenado. Según el diario, los periodistas produjeron en Beijing “50 videos de producción propia (videoanálisis, entrevistas, informes, etc), 20 audios, 3 posts diarios, 15 infografías animadas” entre otros contenidos.

Quejas sindicales

El boletín de junio de este año de la agrupación sindical “Naranja de prensa” incluyó una nota titulada “Clarín: la ‘integración’ de redacciones, una amenaza para los trabajadores” firmada por el periodista Leonardo Villafañe. Allí señaló que “Clarín pretende una redacción sin límite horario y con trabajadores que, por el mismo salario, produzcan para el papel, Internet, celulares y lo que pinte. Que, además de redactar para distintos soportes, saquen, editen y “cuelguen” fotos; corten audio y video y sean capaces de subirlos a la red. Y, ya que estamos, que los protagonicen porque tenés linda voz viste… y no sabés lo bien que das en cámara”. Afirmó también que “se busca imponer ‘perfiles multimedia’, pero el convenio colectivo de trabajo 301/75 que rige nuestra actividad no describe esa clase de ‘perfiles’, sino categorías cuyas exigencias están enumeradas taxativamente para defensa del trabajador. No hay ‘periodistas multimedia’ ni en el Estatuto del Periodista Profesional ni en el convenio, por lo que Clarín pone en letras de molde que piensa, una vez más, ignorarlos. La polivalencia es una amenaza para diversos oficios como el de fotógrafo, diseñador, archivero, camarógrafo y locutor, y supondrá una brutal intensificación de los ritmos de trabajo para los que sobrevivan a la ‘sinergia’”.

Con la mira en la agenda
Los diarios Clarín y La Nación están implementando cambios en sintonía con lo que ocurre en varias partes del mundo. Sólo el tiempo dirá como impactarán en las audiencias estas modificaciones en las prácticas periodísticas.


Algunas preguntas, sin embargo, son de urgente formulación: ¿por dónde pasará en los próximos años la “agenda informativa”? ¿Por la tapa de los diarios como hasta ahora, o por la información de “último momento” que se publique en los sitios web periodísticos? ¿Se dará finalmente lo que se viene repitiendo desde los centros de investigación en medios internacionales que “la información” se leerá por Internet, mientras que en el papel se encontrará “el análisis”, “la opinión”, “el contexto” o “los textos largos”?Clarín y La Nación ya emprendieron el camino.


Más información sobre “integración de las redacciones”“Convergencia de medios”. Nota de Ramón Salaverría, revista Chasqui n° 81.“Desmitificando la convergencia periodística”. Nota de José Alberto García Avilés, revista Chasqui n° 100.Nota de Ricardo Kirschbaum desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.Nota de Héctor D´Amico desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.Nota en Clarin.com sobre la fusión de las redacciones “Apuntes sobre la fusión de la sala de prensa en América Latina”. Nota de Mónica Saba, de la Red Internacional de Periodistas.Debate entre editores de Clarín, La Nación y La Gaceta de Tucumán sobre la fusión de las redacciones.

viernes, 8 de agosto de 2008

Una semana con TODO NOTICIAS

Observación y Análisis de las coberturas realizadas por el canal de televisión Todo Noticias (TN) sobre la agenda política nacional y especialmente sobre el desenvolvimiento de Cristina Fernández de Kirchner, entre los días 28-07-2008 al 01-08-2008

Conforme a los datos que registra en sus informes Cuantitativo y Cualitativo, y respecto de la muestra y período de investigación, el Observatorio de Medios de Argentina destaca que:

-El canal de televisión Todo Noticias (TN) no cumple con los estándares de calidad y equilibrio informativo que requiere la plena y amplia vigencia de todo sistema democrático, que, para ser tal, debe favorecer la ejecución más amplia del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a informar y estar informados.

-Sobre todo señala y alerta sobre las técnicas, herramientas y gramáticas de construcción noticiosa e informativa de TN, toda vez que las mismas revelan, como se destaca en el Informe Cualitativo, un uso discriminatorio de fuentes y un marcada carencia de contrastes entre las mismas, práctica que deriva en el ocultamiento e invisibilización de la compleja estructura de actores y sujetos que se desenvuelven sobre el escenario económico, social, político y cultural de nuestro país y del mundo.

También señala que desarrolla su actividad periodística con una manifiesta tendencia unilateral adversa al Gobierno Nacional, poniendo el acento de ese posicionamiento editorial sobre la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el titular del partido oficialista, el ex presidente Néstor Kirchner.

Al respecto subrayamos aquí lo apuntado en el Informe Cualitativo sobre algunos casos noticiosos:

-Sobre las últimas medidas tomadas por el gobierno, se comprobó que (…) en general fueron breves, en comparación con otras noticias (…). No obstante se trató el tema en casi todas las ediciones.

-Las fuentes empleadas para cubrir estas noticias fueron todas oficiales y no fueron contrastadas, ni con otras del mismo carácter ni con no oficiales, tendencia esta (…) que se registra en toda la práctica informativa de TN.

Asimismo, y recurriendo nuevamente a citas del Informe Cualitativo, se deja constancia de la utilización de expresiones instaladas como determinados sentidos comunes entre el universo de televidentes, como técnica para la construcción de cargas valorativas de clara parcialidad respecto de determinados tópicos de la agenda:

-En general, las noticias fueron presentadas y desarrolladas de manera muy descriptiva, pero hubo algunas excepciones: 'Jubilaciones con ajustes' (Noticiero Central, TN, 28 de julio). Un título que utiliza la palabra ajuste, que el sentido común tiende a asociarlo con rebaja, achicamiento, etc., cuando en realidad la medida se refiere a un aumento de las jubilaciones.

-En la presentación de esa misma nota el conductor señala: "una buena noticia, pero para el 2009...". TN relativiza así el carácter de buena noticia y añade "habrá que ver como se comporta el Congreso, porque el proyecto oficial se encontrará con otros presentados por la oposición y organizaciones de jubilados".

Esos ejemplos demuestran que, para expresar su posicionamiento editorial, TN apela a la manipulación abierta y franca del material informativo y de su audiencia.

Respecto del uso discriminatorio de fuentes, citamos como ejemplo parte de la cobertura de las protestas sociales acaecidas en Córdoba durante la semana de observación. Dice nuestro Informe Cualitativo:

-Se consultan las opiniones del gobernador, o funcionarios de la gobernación, y ciudadanos o comerciantes de la zona que se han visto perjudicados por las jornadas de protesta. Pero no hay fuentes del sector de los manifestantes.

El Observatorio de Medios de Argentina constató también que TN orienta su agenda y posicionamiento editorial con esmerada coherencia.

-En líneas generales, los temas tratados en los programa informativos y de opinión contemplados en la muestra, coinciden con lo abordados en el espacio noticioso relevado, TN Central.

Si bien los programas informativos y opinión ofrecen un abanico relativamente más amplio de fuentes –al tratar temas como INDEC e inflación se constaron voces gubernamentales y opositoras- surge que estos y el espacio noticioso relevado comparten en forma sistemática su intencionalidad editorial, abiertamente negativa para el Gobierno Nacional y sus principales figuras políticas.

No obstante, entre uno y otro programa informativo y de opinión surgen diferencias de estilos y matices.

Al respecto dice nuestro Informe Cualitativo:

-Esta coincidencia expresa que el medio establece su programación en forma sistemática, coherente y compacta, de acuerdo a lo que considera son los temas más importantes de la actualidad política y económica del país, y que, por lo tanto, presenta a sus televidentes una agenda de relevancia editorial y con exclusión de otros tópicos.

-En líneas generales, se destaca que el programa 'Desde el llano', conducido por Joaquín Morales Solá, fue el que tuvo la posición más decididamente opositora al Gobierno, por las fuentes consultadas y por la expresa opinión del conductor.

Conforme a lo expuesto, y siempre partiendo de la muestra y el período relevado, el Observatorio de Medios de Argentina considera que el canal de televisión Todo Noticias (TN) no cumple con los estándares de calidad y equilibrio informativo que requiere la plena y amplia vigencia de todo sistema democrático, que, para ser tal, debe favorecer la ejecución más amplia del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a informar y estar informados.

El informe completo del Observatorio de Medios está disponible en www.pecyp.com.ar . También puede ser solicitado a: elobservatoriodemedios@gmail.com .

martes, 22 de julio de 2008

Sobre Ley de Radiodifusión

Observación y Análisis de las coberturas realizadas por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina sobre el tema proyecto de nueva Ley de Radiodifusión, durante el período que abarca del 26 junio al 13 de julio de 2008

Agencia Periodística del MERCOSUR (APM)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Portal de Estudios en Comunicación y Periodismo (PECyP)
COMUNICAN (Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social)

Resumen de Consideraciones y Conclusiones Finales

El Observatorio de Medios de Argentina estima que, durante el período analizado, y con las excepciones expuestas en sus Consideraciones y Conclusiones Finales:

-Los medios de comunicación contemplados en la muestra eludieron el tratamiento de un tema que amplios sectores de la sociedad consideran sustancial para la vigencia de las instituciones democráticas

-Esos medios priorizaron sus intereses sectoriales

-Esa situación cobra especial relevancia y gravedad en los casos de los diarios Clarín y La Nación.

-Esa tendencia va en desmedro del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a informar y estar informados

Destaca asimismo los esfuerzos realizados por el diario Página 12, tendientes a brindar información sobre el tema, dándole participación a un espectro relativamente variados de voces y fuentes.

Además, el Observatorio de Medios de Argentina considera que:

-La reforma o sustitución de la actual Ley de Radiodifusión y otras políticas públicas tendientes a la democratización efectiva de los espacios mediáticos es de vital importancia para el fortalecimiento del sistema democrático, claramente lesionado este por las tendencias que vienen registrando los medios más influyentes del país.

-Las instancias institucionales y prácticas que surjan de esas nuevas políticas públicas deben otorgarle prioritaria participación activa a las mas diversas y variadas expresiones ciudadanas, que integran la compleja composición de la sociedad argentina.

-Es de vital importancia democratizar la propiedad y el funcionamiento del sistema mediático privado, para lo cual se hace indispensable la adopción de políticas públicas que le pongan fin a la estructura oligopólica y concentrada de ese sistema.

-También debe ser ampliado, democratizado –con amplia participación ciudadana y de organizaciones sociales- y dotado de recursos materiales y humanos el Sistema de Medios Públicos, para que la prensa impresa, la radiofonía, la televisión y las vías de comunicación digital lleguen a los más amplios sectores de la sociedad, de forma tal que los mismos puedan expresarse en ellos, con plena vigencia de los principios de pluralidad y diversidad.

Descargar observatorio completo en PECyP o solicitarlo por correo a: elobservatoriodemedios@gmail.com

martes, 8 de julio de 2008

Represión... según de quien se trate

Ayer, manifestantes de Quebracho y Polo Obrero fueron reprimidos por la Policía Federal cuando intentaban instalar una carpa en Plaza de Mayo. Sin embargo, para el diario Clarín apenas "fueron dispersados". La foto de portada, por otra parte, retrata la violencia de los "activistas". Los excesos de la policía no merecieron imágenes ni mención alguna. El 14 de junio pasado, la Gendarmería intentó desalojar el piquete de la ruta 14, en Gualeguaychú, y detuvo por unas horas al presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, junto a otras 18 personas. En ese caso, el Gran Diario Argentino habló de "represión" contra la "gente de campo" que enfrentó a los gendarmes "cara a cara", según agrega el epígrafe de la foto de portada del día 15 de junio de 2008.

jueves, 3 de julio de 2008

Hay medios que apelan a cualquier recursos para descalificar y criticar al gobierno

  • La Nación le da voz a un famoso condenado por múltiples crímenes
"En el conflicto con el campo, el Gobierno quiere imponer un sofisma, una falsedad bajo la apariencia de una verdad. Este problema requiere una solución inmediata y que ni Néstor Kirchner ni su esposa, la Presidenta, pueden dar. Se trata de una crisis artificial, creada por la tozudez del Gobierno. No lo quiero a Kirchner".

Así, Carlos Robledo Puch se refirió al conflicto entre el Gobierno y el campo y criticó al ex presidente. Si bien no lee ningún diario porque no los reciben en la cárcel, admitió que está al tanto de lo que ocurre más allá de los muros porque mira televisión, especialmente los canales de noticias (...)

Se trata de Carlos Eduardo Robledo Puch, condenado por la Justicia a reclusión perpetua con la accesoria por tiempo indeterminado por diez homicidios agravados, un homicidio simple, 17 robos y dos casos de abuso deshonestos cometidos entre 1970 y 1972 (...).

Párrafos publicados por La Nación, el 29 de junio último.


  • La historia argentina demuestra que La Nación miente...sólo basta recordar dictaduras, golpes de Estado y renuncias de presidentes

Nunca las instituciones fueron tan maltratadas en la Argentina como en los últimos días...

La nación política está al borde mismo de una monumental crisis institucional...

Afirmaciones publicadas por La Nación, en una nota de análisis de la situación política argentina, del 29 de junio último.

  • Algo más de La Nación, que publicó lo siguiente...sin fuentes

El ex presidente Néstor Kirchner desmintió ayer una información difundida por La Nación, que afirmó que el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, le había explicado a la presidenta Cristina Kirchner, en una reunión secreta, que el máximo tribunal no avalaría las retenciones. La nota publicada por La Nación llevó como título “Lorenzetti se reunió en secreto con la Presidenta”, y no llevó firma. En el primer párrafo, señaló que, “cuando faltaban pocas horas para el Día del Padre y se iniciaba el fin de semana largo que terminó con un cacerolazo, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, se reunió con la presidenta Cristina Kirchner y le avisó que la resolución 125/08, de retenciones móviles, nunca aprobaría el examen del máximo tribunal”. El matutino adjudicó la información a “dos altas fuentes” que no identificó.

(Tomado de www.diariosobrediarios.com.ar)

  • Todo vale contra la jefa de Estado

Buscaron errores en el discurso de la Presidenta

Tres diarios editaron ayer notas referidas a “errores” de la presidenta Cristina Kirchner en su discurso durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur. Clarín publicó un breve recuadro en donde señaló que la Presidenta “contó que se habían sacado una foto ‘en la histórica Casa de Tucumán’”, y que le dijo a Evo Morales que en ese entonces “Bolivia era parte de nuestro país”. El diario corrigió: “Morales la miró desencajado. Sólo Tarija integraba el territorio de la futura Argentina”. En Crítica, una pequeña columna señaló que Cristina Kirchner dijo que “Hay una expresión muy rioplatense: ‘timba’. La timba es el juego que hacen los apostadores cuando se juntan. O a los dados”. Pero, según esa nota, “si la señora Presidente cogiera el diccionario de María Moliner se encontraría también con el sustantivo ‘timba’, que significa ‘casa de juegos’ o ‘juego juego de azar’. Así es que, creyendo hacerle una graciosa concesión al lunfardo, Cristina Fernández vino a emplear ante sus huéspedes un castellano perfecto”. En tanto, la contratapa de Ámbito fustigó a la mandataria por decir que “la Amazonia pertenece a Brasil”, cuando “en realidad está repartida entre nueve países sudamericanos”.

(Tomado de www.diariosobrediarios.com.ar)

martes, 1 de julio de 2008

Repercusiones del Observatorio de Medios

El diario Diagonales de la ciudad de La Plata destacó, en su edición del lunes 30 de junio de 2008, un artículo del director del Observatorio, Víctor Ego Ducrot, con las principales conclusiones de la observación y análisis de las coberturas realizadas por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina sobre la crisis entre las entidades patronales del agro y el Estado Nacional. En la nota, titulada “Que la democracia llegue a los medios de comunicación”, Diagonales subrayó que “el Observatorio de medios apunta a democratizar la información”.

De la misma forma, varias radios comentaron y analizaron los principales lineamientos del informe, y entrevistaron a sus autores. Entre ellas, La Voz de las Madres (AM 530), Radio Colonia (AM 550), Radio Provincia de Buenos Aires (AM 1270), Radio Universidad Nacional de La Plata (AM 1390) y FM Libertador Latinoamerica (92.7), de Mendoza.

Los medios digitales también se mostraron interesados en los resultados del último Observatorio de Medios de Argentina, como la Red de Redes “En Defensa de la Humanidad”, SurySur, Rebelión, la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas y la Red de Solidaridades Rebeldes.

sábado, 28 de junio de 2008

Los medios a 30 años del Mundial '78: sólo Página 12 se refirió al rol que entonces cumplió la prensa


En los últimos días se leyeron varias notas en los diarios a propósito de los treinta años del Mundial '78. Ninguna puso el foco en el rol que tuvo la prensa durante aquel campeonato, hasta que Gustavo Veiga publicó en Página12 una nota titulada “Qué decían cuando hablaban de fútbol”.
En ella analizó el comportamiento de diarios y de periodistas. Dijo que el relator José María Muñoz “fue un emblema de la prensa servil. El más conocido, pero no el único”.
Recordó que El Gráfico editorializó: “Para los de afuera, para todo ese periodismo insidioso y malintencionado que durante meses montó una campaña de mentiras acerca de la Argentina, este certamen le está revelando al mundo la realidad de nuestro país”.
Consignó que en esa publicación de Editorial Atlántida “trabajaba Ernesto Cherquis Bialo como jefe de redacción y entre sus colaboradores estaba Daniel Galoto, que durante el Mundial y bajo las órdenes del vicealmirante Carlos Lacoste se encargó del sistema de acreditaciones”.
Recordó también que Juan De Biase, responsable de Deportes de Clarín, afirmó en aquellos días que “es la mejor oportunidad que ha tenido el país para mostrar su verdadera imagen a todo el mundo, a través de los periodistas extranjeros que han venido a presenciarlo y de alguna manera a juzgarnos, aun los que no puedan superar los prejuicios que traían".
Por último, mencionó un editorial de La Nación que sostuvo: “Después de este Mundial que ha terminado debemos seguir encontrándonos y reconciliándonos en torno de los grandes objetivos comunes de la nacionalidad”.
Tomado de los diario del 27-06-08, por www.diariosobrediarios.com.ar